Próximo Programa (10/10/19): «Insensibles»

Próximo Programa (10/10/19): «Insensibles»

Vivimos en un mundo en donde el concepto de “gente tóxica” nos invita a alejarnos de las personas que nos trasmiten su “mala vibra” sin discriminar el vínculo que nos une con esa persona. Y ante el sufrimiento o la necesidad del otrx, lejos de escucharlxs y reconfortarlxs, minimizamos su dolor, les pedimos que enseguida pasen la página y a otra cosa mariposa.

¿Por qué se nos exige constantemente anestesiar nuestras emociones?

Este jueves en Peña de Mujeres hablamos sobre lxs “Insensibles”.

A las 21 hs. por el aire de FM SOL 91.5 o a través de www.peniademujeres.com

Tess Holiday, la modelo “talla grande” que sorprendió en la Semana de la Moda de Nueva York

Tess Holiday, la modelo “talla grande” que sorprendió en la Semana de la Moda de Nueva York

La modelo de 34 años se llevó todas las miradas al desfilar con un mensaje irónico.

Tess Holiday es una de las modelos de talles grandes más famosa de Estados Unidos, tiene casi dos millones de seguidores en Instagram y se llevó todas las miradas en la Semana de la Moda de Nueva York al desfilar con un mensaje irónico.

La modelo de 34 años caminó con confianza por la pasarela luciendo un vestido blanco, ensamblado e irregular, que llevaba la frase “talle de muestra”, en inglés sample size.

Tess Holiday en la NYFW desfiló para la marca Chromat. (Instagram/@TessHoliday)

El mensaje se refiere al “talle único”, muy usado en la ropa de las marcas más conocidas, contra el que varios movimientos luchan por adaptarlo a los cuerpos reales.

Este año, la Semana de la Moda (NYFW por sus siglas en inglés), dio mucho que hablar por ser un escenario en el que se continúan transformando los estereotipos de belleza de la industria de la moda.

(Instagram/@TessHoliday)

Chromat fue una de las marcas que apuesta a diseños para distintos cuerpos en el marco del movimiento “cuerpos en positivo” (body positive).

(Instagram/@TessHoliday)

Así es como luce la diversidad, este es el futuro. Siempre hemos estado aquí, pero nadie prestaba atención o se interesaba porque la imagen de la mayoría de nosotros está fuera del ‘status quo’ de lo que se considera tradicionalmente ‘bello’. Merecemos tener el espacio, y confía en mí, lo tendremos“, escribió Holiday en su cuenta de Instagram.

Tess Holiday (Instagram/@TessHoliday)

Makeup de primavera: los colores y técnicas propuestos para esta estación

Makeup de primavera: los colores y técnicas propuestos para esta estación

Las sugerencias de los maquilladores top para aprovechar las tendencias y novedades de las marcas.

Los rosados y corales acompañan el espíritu de la primavera.

Las marcas de makeup muestran cada temporada cartas de colores renovadas y técnicas que cambian los looks e invitan a renovarse.

Lejos de los dictados de la moda de otras épocas, la sugerencia es “tomar y hacer propias estas novedades, adaptándolas al propio estilo. Para que el maquillaje sea un instrumento que potencie nuestra belleza y represente aquello que queremos mostrar. Lo importante es que quien lo lleve se sienta cómoda y segura con el resultado”, resume Connie Moreno, maquilladora profesional y columnista de Entremujeres. Por eso, la clave estará en buscar las alternativas que más nos gusten e identifiquen.

Los delineados pueden aprovecharse para enmarcar la mirada.

OJOS ESFUMADOS

La técnica de smokey eyes que desde hace años conforma los looks más sofisticados “será el caballito de batalla para esta primavera. La diferencia es que en lugar de los difuminados en la gama de los grises y negro, se verán opciones en la paleta del verde, turquesa o rosa”, sugiere Verónica Mendoza, maquilladora oficinal de Natura.

DELINEADOS COLORIDOS

La tendencia rupturista y con una reminiscencia a los 90: “buscar los trazos innovadores con un acabado en brillo y en colores variados, como verde o azul eléctrico. Para lograrlo, lo mejor será usar presentaciones en gel”, comenta Vanessa Orchessi, makeup manager para Sudamérica de Avon.

Encontrar el tono más favorecedor, uno de los consejos de los maquilladores (Avon).

PESTAÑAS VOLUMINOSAS

“Pueden ser el punto de atención en un maquillaje donde los colores no sean el foco y se busque un resultado neutro y que intensifique la mirada”, propone Moreno.

Los rosados, aptos para distintos momentos del día.

ACABADOS LUMINOSOS

“Se verán en las líneas gelly, tipo gelatina, que dan un efecto brillante en los ojos, labios y pómulos y reforzarán el efecto playa”, anticipa la maquilladora Sofía Carnevale, del Estudio Novillo.

ERA DE BRONCE

“En sombras, delineados o rubores, este color ilumina la piel y da un aspecto sofisticado”, recomienda Mendoza.

PIELES NATURALES

Siguiendo la estética del “no makeup” -un maquillaje casi imperceptible-, “la sugerencia es usar la mínima cantidad de producto y preferir aquellos de texturas más suaves, que brinda una terminación más delicada”, dice Taty Wust, maquilladora de Revlon Argentina.

El maquillaje natural no pierde vigencia (Revlon).

Por su parte, quienes no busquen una opción tan cubritiva, “pueden optar por las presentaciones más ligeras como bb o cc cream. O, incluso, solo usar corrector”, completa Moreno.

LABIOS EN TONOS PASTELES

Para estar acordes con el espíritu de primavera, las opciones en  la paleta coral, fucsia o anaranjados suaves serán lo recomendado”, dice Sebastián Correa, maquillador de Mary Kay.

Delineados de colores, la novedad de la primavera 2019.

A PURO ROJO

Se sabe que tiene a sus fanáticas más absolutas y que nunca pierde vigencia; además, “da una look glam y delicado y además, por la variedad de matices, cada una podrá encontrar la versión a medida”, dice Orchessi.

Próximo Programa (12/09/19): «Educar en tiempos modernos» (especial día del maestrx)

Próximo Programa (12/09/19): «Educar en tiempos modernos» (especial día del maestrx)

Porque nos trasmiten no solo conocimiento sino también valores, porque a través de la enseñanza luchan por el presente creyendo en el futuro y porque continúan ejerciendo su profesión con nobleza a pesar de que muchas veces son menospreciad@s y desvalorad@s.

Este jueves en Peña de Mujeres, les dedicamos el programa a tod@s l@s docentes y debatimos sobre… “Educar en Tiempos Modernos”.

De 21 a 23 hs. por el aire de FM SOL 91.5 o a través de www.peniademujeres.com

Mujeres políticas: Instagram lanzó una “guía de género”

Mujeres políticas: Instagram lanzó una “guía de género”

Casi nueve de cada diez candidatas argentinas sufrieron violencia machista en alguna red social. Con el apoyo de ONU Mujeres, la red social presentó su “Guía de seguridad para mujeres en la política”.

Con el apoyo de ONU Mujeres, Instagram presentó su «Guía de seguridad para mujeres en la política».

Hueca, ladrona, mogólica, pelotuda, negra, frígida, feminazi. Éstos son solo algunos de los términos usados para referirse a candidatas durante las elecciones PASO y la semana previa, según analizó un monitoreo presentado hace unas semanas por varias organizaciones. Para empezar a afrontar estas y otras formas de violencia que suelen sufrir las mujeres políticas en las redes sociales, Instagram lanzó su «Guía de seguridad para mujeres en la política», con el apoyo de ONU Mujeres. Con un abordaje principalmente técnico y que pone el foco en cómo «protegerse» de las agresiones -y no en aquellos que la perpetran-, se trata del primer documento «oficial» que aborda las violencias de género en la propia red y fue desarrollado en Argentina. Ya lo presentaron a un grupo de destinatarias y a miembros de la academia, y planean replicarlo en otros países. Se puede descargar acá.

«La guía fue pensada para contribuir con el debate político en Argentina; tiene una serie de sets relacionados con la seguridad en línea, sobre cómo se mantiene la integridad personal en la plataforma, cómo combatir la información errónea, y algunos consejos para amplificar las cuentas de mujeres que quieren ser candidatas. Está dirigido principalmente a aquellas que ya integran o quieren integrar cargos políticos, pero puede servir para mujeres en posiciones de liderazgo en general«, explica Natalia Paiva, Jefa de Políticas Públicas de Instagram en Latinoamérica, a Entremujeres Clarín.

«Surgió cuando pensamos cómo podemos contribuir con el escenario político en Argentina teniendo en cuenta que tendremos elecciones. Miramos el debate político en línea y vimos que las mujeres sufren, en general, muchos más comentarios sexistas y violencia de género en las redes –no solo en Instagram- y en Internet que los hombres«, comenta Paiva.

Instagram lanzó una guía de género para mujeres políticas.

Si bien Instagram no comparte estadísticas o datos internos públicamente, Internet -y las redes sociales en particular- es un espacio donde se reproduce la violencia que vemos a diario en otros ámbitos. De hecho, y como ya lo ha contado este diario, el mencionado monitoreo -el Primer Conversatorio sobre Violencia Contra las Mujeres y Disidencias en Política, organizado por el Instituto Julieta Lanteri de Fundeco (Fundación de Nuevos Derechos), Copppal (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina), Anap (Asociación Nacional Argentina de Politólogos) y ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género)- reveló que más del 85% de las candidatas monitoreadas sufrió violencia machista en redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram.

En el mismo sentido, ocho de cada diez encuestadas para el estudio Violencia política contra las mujeres en Argentina. Experiencias en primera persona (ELA, 2018) afirmaron haber vivido situaciones de violencia de género a lo largo de sus carreras políticas, e Internet fue el lugar de agresión que mencionó la mayoría de ellas (62%), seguido por la sede o alguna actividad del partido (44%) y el recinto (40%).

«Las mujeres relatan lo que ya sabemos, desde el acoso hasta los chistes o que no las dejan hablar. Y uno de los lugares centrales hoy en día son las redes sociales. Antes del desarrollo de estas plataformas, tenían las formas clásicas de violencia y lo que se ve es que en estos lugares se reproduce lo que podría pasar en la calle o en el trabajo. Hoy las mujeres están más expuestas a este tipo de fenómenos que desacreditan a la mujer, así que empezamos a pensar en conjunto qué podíamos hacer y surgió la idea de la guía», dice Florence Anne Raes, representante de ONU Mujeres Argentina.

Desde ONU Mujeres Argentina -y en conjunto con otras consultoras independientes- trabajan en cómo proteger y prevenir la violencia hacia las mujeres y evitar reproducir estereotipos de género en redes sociales. Abordan, por ejemplo, cómo repensar las presentaciones de las mujeres políticas en redes sociales: desde la descripción de la biografía a qué tipo de información o contenido comparten. Esto se debe a que, como cuenta Florence, si una candidata no postea nada de su vida familiar, se la tilda de «solterona», pero si publica fotos de sus hijos, se asume que no valora su trabajo o no tiene suficiente tiempo para él. Los hombres no caen en esta disyuntiva, principalmente, porque nadie cuestiona por qué comparte, o no, fotos o información sobre su vida familiar. Para dimensionar hasta dónde llegan estas reflexiones, incluso Hillary Clinton fue cuestionada hace un tiempo por cómo había construido el texto de su biografía en Twitter y repensó el orden de prioridades de la descripción pública que hacía de sí misma en la red.

¿De qué manera las redes sociales cambiaron la forma de hacer campaña política? «Instagram es un espacio para compartir intereses. Su misión es acercarte a las personas que quieres y las cosas que te interesan, y las personas también tienen interés cívico y político, por lo que es natural que Instagram sea parte de este ecosistema de debate político. Desde el punto de vista del usuario, es uno más de los intereses de conectarse con personas, en este caso, líderes políticos. Desde el otro punto de vista, vemos –no solo en Argentina- que los políticos usan Instagram desde una manera positiva, mostrándose de una manera más auténtica y más cercana con su audiencia», dice Paiva.

HERRAMIENTAS CONTRA AGRESIONES Y FAKE NEWS

La guía es una herramienta que hace foco en lo técnico, sobre cómo gestionar contraseñas, reportar y administrar contenido ofensivo, y da algunas pautas de «buenas prácticas» de uso para obtener mejores resultados. También hace mención de cómo detectar información falsa y alienta la transparencia de las cuentas.

Casi nueve de cada diez candidatas argentinas sufrieron violencia machista en alguna red social.

Raes celebró, además, la incorporación de una herramienta técnica aún en fase de testeo que, cuando detecta un posteo degradante u ofensivo, además de dejar de mostrarlo, le da al autor la posibilidad de cambiarlo y rehacer el comentario. «Durante la fase de testeo, la mayoría está cambiando su comentario, y es un primer punto muy interesante desde el punto de vista pedagógico».

Hueca, ladrona, mogólica, pelotuda, negra, frígida, feminazi. Éstos son solo algunos de los términos usados para referirse a candidatas durante las elecciones PASO y la semana previa.

Pero, teniendo en cuenta que suele ser noticia cuando la red elimina -por ejemplo- alguna foto de una mujer amamantando, ¿cuál es la delgada línea entre lo que sí se puede publicar y lo que es probable que se baje? Dice Paiva: «Nuestras políticas no son hechas por nosotros solos. Cada vez que vamos a cambiar o renovar políticas, tenemos videoconferencias globales con expertos de todo el mundo para entender toda la complejidad al respecto de una decisión; porque las políticas son globales y lo que vale para Argentina, vale para otros países como Dinamarca o Brasil, y tenemos que mantener un equilibro respetando las diferencias culturales. Específicamente sobre la política de desnudez, sí están permitidas fotos o imágenes de situaciones de amamantamiento o cáncer de mama, aunque en el pasado esta política no era tan clara; es importante entender que las normas comunitarias son algo vivo, que van evolucionando a medida que se va usando la plataforma de maneras nuevas que antes no se habían usado».

 

FUENTE: ENTREMUJERES