El 40% de los argentinos elige la medicina alternativa para tratar sus problemas de salud

El 40% de los argentinos elige la medicina alternativa para tratar sus problemas de salud

Según datos de una consultora, los pacientes de nuestro país optan por terapias no convencionales como la acupuntura, homeopatía o naturopatía.

Pese a los constantes avances de la medicina “tradicional”, los argentinos estarían optando por acercarse a las terapias alternativas para tratar sus dolencias y enfermedades.

Según la consultora Satius Consulting Group, en base a diversos estudios y antecedentes, el 40% de los argentinos -sin distinción de edad o sexo- realizan primeras consultas sobre una dolencia a especialistas alternativos, principalmente con especialistas en acupuntura, homeopatía y naturopatía.

El tipo de medicina al que llamamos “tradicional” en la cultura occidental, también nombrada alopática, se enfoca en el tratamiento de enfermedades y afecciones a través del suministro de terapias que obtengan la cura o mejora de un cuadro de síntomas. En contraposición, las terapias referidas como “alternativas” son métodos que se enfocan en la recuperación de la salud de la persona, tratándola de forma global sin enfocarse en la enfermedad de manera localizada.

Daniel Gonzalez, médico y consultor de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), explica que “el concepto básico de Wellness, al que apuntan las medicinas alternativas, refiere a un reino de potencialidades mucho más amplio que la posibilidad de sentirse bien físicamente. Los cambios en las condiciones sociales han hecho posible que se haya extendido la filosofía del wellness y la salud integral entre los argentinos”.

El 40% de los argentinos elige la medicina alternativa para tratar sus problemas de salud

De acuerdo a una investigación de 2016 de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA), el 16% de los argentinos padece ansiedad y 8 de cada 10 afirman padecer o haber padecido estrés laboral. La prevalencia de estas patologías, así como el padecimiento de un síndrome metabólico, deriva en manifestaciones físicas que suelen exigir más que un tratamiento dirigido a la cura de un síntoma. “La medicina, merced a la especialización, subespecialización y súper especialización ha ido atomizando la atención del paciente. Y de esta manera perdió progresivamente la integralidad del modelo. En este contexto la prevención ha sido vista hasta separadamente del modelo asistencial”, sostiene el Dr. Gonzalez.

En esta línea, frente a este tipo de patologías, las medicinas no convencionales trabajan en la recuperación del equilibrio y bienestar del cuerpo en su totalidad y apuestan principalmente a un proceso de prevención constante.

En enero de 2019, la Organización Mundial de la Salud anunció que incluirá los remedios ancestrales y acientíficos en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades, la CIE-11, a partir del 1 de enero de 2022.

El organismo de referencia internacional apoya la promoción, estudio y utilización de todos los recursos que puedan aportar una mejora de la salud, incluyendo la Medicina Tradicional China, la Medicina Ayurveda, la Homeopatía, La Fitoterapia, la Medicina Unani, la Medicina Naturista y determinadas Técnicas Manuales.

El documento que la OMS presentará en mayo en la 74ª Asamblea Mundial de la Salud, es ni más ni menos que la fuente de referencia más potente para el personal sanitario: establece la agenda médica en más de 100 países e influye en los diagnósticos, la cobertura las compañías de seguros y en la investigación clínica.

Sin embargo, no todos los médicos están de acuerdo en que los pacientes argentinos recurran directamente a este tipo de terapias, sin antes consultar con un profesional en medicina. “Si bien esto puede ayudar y queda a decisión de cada paciente, no existen aún evidencias científicas sobre el resultado de estos tratamientos. Por ese motivo, es recomendable realizarlo de forma complementaria a un tratamiento tradicional”, asegura Aníbal Feder, médico especialista en Clínica Médica y miembro de FESS.

Siguiendo esa línea, las leyes de nuestro país tampoco reconocen este tipo de tratamientos como medicina oficial, y por este motivo aún no se encuentran cubiertas por la mayoría de las obras sociales y prepagas existentes. De igual forma, proyectos de ley como el presentado el 2017 para incluir la homeopatía en el Programa Médico Obligatorio, generó debate y resistencia por falta de resultados concluyentes sobre su eficacia.

Por lo pronto, la ley de ejercicio legal de la medicina exige que toda actividad relacionada con la asistencia médico-social y con el cuidado de las personas que puedan relacionarse con su salud, deben estar previamente aceptadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

Las medicinas alternativas pueden ser útiles para el paciente en algunos casos o servir como complemento de tratamientos de la medicina tradicional, en otros, para ayudar al paciente a sentirse mejor. Pero, es de suma importancia recurrir a especialistas serios, que ejerzan legalmente su actividad.

www.vivapais.com.ar

El 40% de los argentinos elige la medicina alternativa para tratar sus problemas de salud

Día Mundial de la Salud Sexual: claves para tener una sexualidad respetuosa

Dos especialistas explican cómo lograr el bienestar bienestar físico, mental y social en materia sexual, y cuáles son las ETS más comunes.

Desde el año 2010, cada 4 de septiembre, en todo el mundo se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, con el fin de sensibilizar y tomar conciencia sobre la importancia de la educación sexual, los cuidados y los riesgos que existen.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Para lograrlo la clave es estar bien informado, tanto para lograr el cuidado propio como para respetar a la pareja sexual y saber cuándo es necesario consultar con un especialista.

Para ello, es fundamental impulsar el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y todos los espacios destinados a informar y concientizar acerca de la salud sexual.

Según uno de los últimos estudios de la OMS, de 2016, se estima que anualmente, unos 376 millones de personas contraen alguna de las cuatro Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes: clamidia, gonorrea, triconomiasis, y sífilis, sufriendo entre sus consecuencias, y, muchas veces, viendo afectada su capacidad de concebir un hijo.

Pero la sexualidad no solo tiene que ver con conocer estas enfermedades, también con saber que la experiencia sexual tiene que ser respetuosa, placentera y consentida.

Una joven se puso un preservativo en el pie para generar conciencia y se volvió viral (Foto: captura Twitter/@valespinolaa

“La salud sexual bien entendida tiene que ver con el placer y el disfrute y está apoyada en los derechos sexuales. Cuando nos referimos a ella no hablamos de disfunción ni de enfermedades, sino de poder disfrutar conscientemente de la sexualidad. Para eso lo más importante es la educación y el trabajo personal que podemos hacer, es decir, cuidar la autoestima, buscar información y tener respeto por el otro”, detalló a Perfil Viviana Wapañarsky, sexóloga del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires y miembro de la comisión directiva de Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH).

Lo cierto es que el sexo todavía está lleno de tabúes, que las generaciones mayores traen inculcados y que es hora de dejar de lado para darle la oportunidad a las nuevas generaciones de encarar sus experiencias sexuales con información, responsabilidad y total libertad. “No hay que dar nada por sentado, hay que ser más amigos, hablar”, recomendó la sexóloga.

¿Cuáles son las ETS más comunes?

La a Dra. Bárbara Lotti, especialista en Reproducción Asistida de IVI Buenos Aires reveló que las ETS más son las bacteriológicas, entre ellas la clamidia y la gonorrea (ya mencionadas anteriormente), cuyos síntomas son el flujo abundante y el dolor durante las relaciones sexuales y al orinar; ambas son llamadas normalmente “infecciones silenciosas” por la inusual manifestación de sus síntomas cuando la enfermedad se instala.

Es importante estar atento ante cualquier síntoma que pueda llegar a dar cuenta de la presencia de la bacteria de clamidia. “Una de las causas de la infertilidad femenina es el factor tubárico, que está íntimamente vinculado con la bacteria Chlamydia trachomatis”, detalló la especialista. Además, la bacteria puede generar inflamación pélvica, un parto prematuro o infecciones neonatales como conjuntivitis o neumonía.

El VIH/sida, que se transmite a través de la sangre, fluidos vaginales, semen o leche materna, y el herpes vaginal, que tiene como síntoma principal la aparición de úlceras alrededor de los genitales, tiempo después de haber contraído el virus, son otras de las enfermedades más comunes. Al ser víricas no tienen cura, aunque ciertos tratamientos puedan controlar o disminuir sus síntomas.

Por su parte, otras dos infecciones irreversibles son el virus de la hepatitis B y el HPV o condilomas, también conocido como verrugas genitales, que pueden llegar a generar cáncer en el cuello del útero. Afortunadamente, para el segundo hoy existe una vacuna que se le da en la Argentina en forma gratuita tanto a niños como a niñas a los 10 años de edad.

La candidiasis es otra de las ETS más conocidas, con síntomas como la inflamación vaginal y el exceso de flujo blanquecino, esta enfermedad se da con la reproducción del hongo cándida, que vive de forma permanente en nuestra piel. Al reproducirse, produce malestar, y puede contagiarse a través de las relaciones sexuales.

A esta lista se suma la sífilis y la triconomiasis, que son curables. Ambas se contagian por contacto sexual, y en el caso de la segunda, los síntomas son similares a los de la candidiasis: exceso de flujo, ardor e inflamación en la zona genital y molestias abdominales. En cuanto a la sífilis, los síntomas suelen asimilarse con la fiebre o gripe, por lo que muchas veces resulta difícil de identificar.

Las ETS se diagnostican mediante exámenes específicos y simples, como el examen de orina y el análisis de material extraído de la uretra y la vagina.

Según la especialista de Reproducción Asistida, es importante resaltar que, aun conociendo a la otra persona, la confianza en ella no es suficiente porque, en algunos casos, el propio portador no es conocedor de que lo es y puede perjudicar la salud de su compañero/a sin pretenderlo.

Es de crucial importancia, para preservar la salud sexual propia y también ajena, poner atención en los cuidados antes, durante y posterior a las relaciones sexuales. Brindar información es el primer paso para combatir este tipo de enfermedades y evitar que se sigan reproduciendo.

“Es común que las personas estén preocupadas por las Enfermedades de Transmisión Sexual solamente durante el comienzo de una relación y después de un tiempo juntos disminuyan los cuidados, sin antes hacer una evaluación médica que descarte el riesgo de que ambos sean portadores de alguna patología que pueda estar actuando de forma silenciosa en uno de los miembros de la pareja”, advirtió la Dra. Lotti.

En esta línea, la especialista hizo hincapié en que “el preservativo es el método anticonceptivo más eficaz en la protección contra las ETS, siempre que su uso sea correcto y sistemático. También los guantes de látex y el lavado de manos antes de tener relaciones, así como el lavado de cualquier elemento que se utilice”.

Desarrollan un preservativo capaz de detectar Enfermedades de Transmisión Sexual

¿Cómo afectan las ETS en la fertilidad de hombres y mujeres?

Entre las más frecuentes, hay puntualmente dos de ellas: la clamidia y la gonorrea que, si no son tratadas a tiempo, pueden devenir en problemas que afecten el sistema reproductivo y la fertilidad de la persona.

La clamidia puede generar inflamación en el área pélvica, e invadir el útero, los ovarios y las trompas de Falopio, causando infección: “Así, puede comprometer las trompas y obstruir o dificultar el pasaje del óvulo a través de las mismas, necesario para la fecundación. En el hombre puede causar inflamación en la próstata, lo que también interfiere en la fertilidad”, explicó la Dra. Lotti.

Por su parte, la gonorrea, infección que afecta a la uretra, el cérvix, el recto y la garganta, también influye en la fertilidad. “Al igual que la clamidia, cuando no se trata, la gonorrea puede llevar a los hombres a presentar una inflamación en los testículos y en la próstata causando infertilidad, mientras que las mujeres pueden desarrollar una enfermedad pélvica inflamatoria que haga entrar en conflicto a su zona reproductiva”, concluyó Lotti.

Fuente: Revista Rumbos

Recetas y curiosidades de una pasión argentina, el dulce de leche

Recetas y curiosidades de una pasión argentina, el dulce de leche

El chef Luciano García sugiere combinaciones con el tradicional dulce argentino. Variedades, historia y dos recetas gourmet.

“Más argentino que el dulce de leche”, dice la frase. “Pasión nacional”, lo describe Luciano García en su primer libro, sencilla y directamente Dulce de leche (Planeta). Allí recorre no sólo recetas, sino las emociones que este alimento despertó a lo largo de su vida, ligándolo tanto a su infancia como a su presente como pastelero.

El dulce de leche es uno de los muchos caminos posibles que permiten recorrer el mapa de la gastronomía, quizás el más transitado cuando se habla de dulce”, sostiene el autor al referirse a esta delicia que conquista a chicos y grandes por igual.

Leche, azúcar, extracto de vainilla y una pizca de bicarbonato de sodio son el secreto de lo que Jorge Luis Borges confesó era “su pecado de gula”, según rememora Luciano en el libro. El autor de El Aleph también se refirió a esto durante una charla con Adolfo Bioy Casares, cuando sentenció que “uno no puede casarse con alguien que no sabe lo que es un poncho o lo que es el dulce de leche”. Todo esto forma parte también de las páginas en donde García le rinde homenaje a su gran pasión.

María Elena Walsh también le dedicó algunas palabras durante una entrevista concedida al diario La Nación, al asegurar en el año 2000 que «no se puede vivir sin el dulce de leche toda la vida», en referencia a los jóvenes que emigraban.

La escritora Silvina Ocampo, por su parte, escribió en Enumeración de la patria y otros poemas: «En quintas con glorietas y en las noches/vuelo de pájaros azul marinos, tu canto de piedritas y de coches/me ha regalado infancias prolongadas, dulce de leche y siestas develadas, verdes y embalsamados picaflores».

Luciano, además de evocar sabores y preparaciones, lleva al dulce de leche a un terreno profundamente emocional: «No hay nadie que se atreva a negar que al probarlo en la niñez se inicia un viaje que se asocia a los sentidos que se van apropiando del paladar, a la golosina, a una sensación que se lleva grabada por siempre. Entonces, quizás para muchos, una cucharada de un buen dulce de leche sea el mejor de los remedios para la melancolía».

CUESTIÓN DE SABOR

De acuerdo al tipo de leche empleada (de vaca, oveja o cabra) el dulce cambia de sabor, textura y consistencia. Asimismo, el autor hace al menos seis divisiones:

  • El clásico, tradicional o familiar;
  • El repostero;
  • El heladero;
  • El alfajorero;
  • El mixto (con chocolate o frutos) y
  • El ahumado.

El pastelero sugiere un sí rotundo para combinar dulce de leche con un buen chocolate, lácteos como yogur o queso crema, cítricos, frutos secos, coco, bizcochuelo, ciruelas pasas, caramelos y bombones, especias como canela o menta fresca e incluso con arroz.

Por el contrario, su negativa es total a la hora de la manzana, el ananá, los frutos rojos (a excepción de la frutilla), el jengibre y las reparaciones saladas.

Luciano García (Foto: Pablo Baracat)

CONSEJOS ÚTILES

Torta rogel: untar sólo la cantidad adecuada de dulce de leche y emplear el adecuado.

Alfajores: elegir un dulce de leche con estructura, como el repostero.

Helado: saborizar el helado con poca cantidad, ya que éste tiene mucha caramelización.

Panqueque: utilizar dulce de leche tradicional, pero no olvidar que la masa también se debe sentir en el paladar.

Tortas: para cubrir, usar el tradicional. Si la capa que se quiere lograr es más espesa, elegir uno repostero.

«Dulce de leche», de Luciano García

RECETAS

Berlinesas rellenas

Ingredientes

  • Harina 0000 1000 g.
  • Azúcar 200 g (para la masa).
  • Sal ½ cdita.
  • Huevos 2.
  • Yemas 2.
  • Extracto de vainilla 1 cdita.
  • Levadura fresca 30 g.
  • Leche tibia (no caliente) 360 cc.
  • Manteca blanda 120 g.
  • Aceite de girasol o maíz 1,5 litros.
  • Azúcar 300 g (para la terminación).
  • Dulce de leche repostero o tradicional 500 g.

Procedimiento

  1. Colocar la harina y el azúcar en un bol amplio y formar una corona. Espolvorear la sal en el lateral.
  2. Colocar en el centro los huevos, las yemas, el extracto de vainilla y la levadura desgranada. Ir agregando la leche tibia y amasar constantemente.
  3. Formar una masa e incorporar la manteca blanda (pomada). Continuar amasando hasta lograr que se incorpore toda la materia grasa y obtener un bollo de masa liso.
  4. Dejarlo descansar tapado con papel film 20 minutos.
  5. Estirar la masa con un palote hasta alcanzar medio centímetro de espesor. Plegarla sobre sí misma y volver a estirarla hasta conseguir nuevamente el mismo espesor. Asegurarse que no quede masa adherida a la mesada y tapar bien
  6. Dejar la masa descansar nuevamente 10 minutos. Cortar círculos con un cortapasta número 7 y realizar otro corte en el centro con uno número 3. Tapar y dejarla leudar 15 minutos.
  7. Freír las esferas de masa en una cacerola con aceite caliente (a fuego bajo) hasta que estén bien doradas. Retirarlas del aceite con una espumadera, escurrirlas sobre papel absorbente y girarlas en una bandeja con azúcar. Dejarlas enfriar.
  8. Colocar el dulce de leche en una manga de repostería con una boquilla de relleno o una lisa número 4 y, por el lateral, rellenar las berlinesas. Si es necesario, espolvorearlas nuevamente con azúcar.

Pan de leche y maní

Ingredientes

  • Harina 0000 500 g.
  • Azúcar 100 g.
  • Leche 120 cc.
  • Miel 1 cda.
  • Levadura fresca 30 g.
  • Ralladura de 1 limón.
  • Huevos 2.
  • Extracto de vainilla 1 cdita.
  • Manteca 125 g.

Armado

  • Maní repelado, sin tostar, 200 g.
  • Azúcar impalpable 100 g.

Doradura

  • Huevo 1.
  • Leche 1 cda.
  • Sal 1 pizca.
  • Azúcar 1 pizca

Procedimiento

  1. Para la masa, colocar en un bol 200 gramos de harina, el azúcar, la leche tibia, la miel y la levadura desgranada y mezclar bien. Tapar. Dejar leudar en un ambiente cálido durante 20 minutos.
  2. Disponer en un bol grande la harina restante y añadir la esponja anterior, la ralladura de limón, los huevos y el extracto de vainilla. Amasar hasta que se integren todos los ingredientes. Agregar la manteca blanda (pomada) y continuar amasando hasta obtener un bollo liso y suave. Tapar bien y reservar en la heladera.
  3. Una vez bien fría la masa, espolvorear levemente la mesada con harina y estirar la masa. Darle forma de rectángulo de 30 x 15 cm.
  4. Colocar el dulce de leche en una manga de repostería y realizar una línea en el centro del rectángulo de masa, de lado a lado.
  5. Para la doradura, batir ligeramente en un bol pequeño el huevo con la leche, el azúcar y la sal. Pincelar uno de los laterales de la masa y plegarla de manera que cierre como un libro.
  6. Aplicar presión con los dedos en toda la unión. Pincelar la superficie con la doradura y cubrir con el maní.
  7. Dejar leudar (puntear) durante 20 minutos.
  8. Precalentar el horno a 180 °C y cocinar el pan de leche sobre una placa para horno durante 20-25 minutos aproximadamente.
  9. Retirarlo del horno. Dejarlo enfriar sobre una rejilla y espolvorearlo con azúcar impalpable.

 

Próximo Programa (22/08/19): Tentaciones

Próximo Programa (22/08/19): Tentaciones

El postre que rompe la dieta, la copita de vino cada noche, stalkear en las redes tu ex, el capítulo que sabes que te va a desvelar, el chisme jugoso que no podes contar…

A diario nos enfrentamos a situaciones que ponen a prueba nuestra voluntad. Y aunque sabemos que darle rienda suelta a nuestros deseos puede perjudicarnos en ciertos aspectos, muchas veces es imposible resistirse.

Este jueves en Peña de Mujeres confesamos nuestras Tentaciones.

De 21 a 23 hs. por el aire de FM SOL 91.5 o en www.peniademujeres.com

El 40% de los argentinos elige la medicina alternativa para tratar sus problemas de salud

Madonna cumple 61 años: excentricidades, anécdotas y su relación con la Argentina

Desde sus comienzos, la Reina del Pop trasciende los estereotipos y rompe todos los moldes. Historias que revelan aspectos no tan conocidos de una de las artistas más importantes de las últimas cuatro décadas.

Por Susana Ceballos | Infobae

Madonna Louise Verónica Ciccone nació el 16 de agosto de 1958. A los cinco años, su mamá falleció y quedó bajo el cuidado de su papá un hombre bueno pero estricto y conservador.

En el secundario Madonna ya comenzó a distinguirse. No solo era uno de los mejores promedios, también una de las chicas más «populares». Dotada naturalmente para la danza se ganó una beca para estudiar en la Universidad de Michigan.

En el año 1977 con solo 19 años, apenas 35 dólares en el bolsillo y la desaprobación de su padre se mudó a Nueva York para comenzar su carrera artística. Los comienzos fueron duros trabajaba de moza, estudiaba danza contemporánea y participaba en dos bandas: Breakfast club y Emmy.

Su estilo musical era tan impactante que el productor musical Mark Kamins la ayudó a lanzar Everybody, pero fue con su segundo álbum Like a Virgin, en 1984, que su carrera despegó hasta convertirla en la Reina del Pop. Hoy existen muchas princesas pero el reinado sigue siendo suyo. Reina, pero humana al fin, algunas de sus manías y anécdotas trascendieron.

Uno de los desnudos que protagonizó Madonna de joven para distintas revistas para adultos (Foto: Instagram)

Madonna encabezó diez giras musicales, por lo que subir a un escenario no tendría que representarle ningún problema. Sin embargo, en una entrevista aseguró que aunque no siente miedo de actuar, sí se siente vulnerable. Por eso, reconoció que muchas veces en medio de un concierto tiene que darle la espalda al público y respirar profundo mientras se repite «esto es algo pasajero». Madonna también padece brontofobia o astrofobia que es el terror a los rayos y a las tormentas eléctricas.

Además de sus manías varias veces trascendieron sus pedidos para cuando sale de gira. Exige tener en su camarín por lo menos 20 líneas de teléfono internacional y que esté repleto de lirios y rosas blancas Pero las flores además de ser frescas deben tener sus tallos cortados a 15,24 centímetros (seis pulgadas) En los últimos años además ordena comida vegana es decir con ningún componente de origen animal o derivados de productos animales como huevos o lácteos. En diversas ocasiones también pidió que los muebles del cuarto de hotel donde se hospeda sean reemplazados por los propios. La vajilla que usa debe ser de cristal o porcelana. Alguna vez le preguntaron a Daniel Grinbank si no le parecían excesivos o demasiado extravagantes los pedidos de las estrellas y ensayó una respuesta comprensible. Como pasan mucho tiempo fuera de sus casas necesitan recrear espacios seguros y reconocibles que se las recuerden.

De todos los pedidos que hace Madonna para sus giras y presentaciones, sin duda el más curioso es su orden de destruir los inodoros que usa en cada hotel donde se hospeda. La razón no es tan ilógica: quiere evitar que algún fanático obsesionado o que se «pasa de vivo» lo venda o subaste para obtener cinco minutos de fama y bastante dinero.

El despliegue físico de Madonna en el escenario siempre fue admirable, lo mismo que sus piernas que permanecen impecables superada la barrera de los 60. Es famosa su disciplina para entrenar, rutina que no disminuye con los años. Según contó Craig Smith, su entrenador durante los últimos años, entrena seis de los siete días de la semana con rutinas que incluyen barra, yoga, artes marciales, boxeo, además de flexiones y trabajo abdominal.

Para mantener su cuerpo casi en el mismo estado que cuando tenía 20 años, además realiza seis comidas diarias, tres con porciones pequeñas y tres principales un poco más abundantes. Bebe mucho jugo y su favorito es el de sandía. También come barritas de proteínas orgánicas, frutas, verduras y granos como la quinoa.

Uno de los primeros argentinos en conseguir notas con ella fue Marley. Cuando el papá de Mirko comenzaba su carrera le mandaron a cubrir su recital en Puerto Rico. Al entrar al hotel para entrevistarla, la artista -que estaba practicando yoga- lo tiró al piso y puso su cabello en sus piernas porque lo confundió con su novio. El equívoco le causó tanta risa que lo invitó a seguir la gira por Las Vegas y Londres

Al tiempo la Reina del Pop visitó la Argentina y Marley le mandó a su hotel seis docenas de rosas junto a una camiseta de la Selección argentina con el logo de Canal 13. En medio del recital la sorpresa fue por partida doble: Madonna apareció con la camiseta puesta con el logo del 13 en la transmisión en vivo por… Telefe.

En el 2006, cuando el conductor estaba por cumplir años le llegó una carta a su casa. Pensó que se trataría de alguna publicidad, pero al abrir el sobre se encontró con una carta personal de Madonna donde lo invitaba a uno de sus conciertos en Estados Unidos. Hoy el papá de Mirko reconoce que para educar a su niño pone el foco en una frase que ella le dijo en uno de sus encuentros: «Me ocupo de que mis hijos entiendan que lo más importante en esta vida es el respeto a los demás».

Madonna visitó la Argentina cuatro veces. La primera fue en octubre de 1993. Venía de publicar su libro «Sex» y el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino dijo que su llegada era «una ofensa a la Argentina» por ser una «fulana, pornógrafa y blasfema». Para acompañar la polémica un fiscal pidió que se prohibieran sus actuaciones. Al final hubo dos shows pero con entrada prohibida para «menores de 13 años sin acompañante».

La segunda visita, en 1996, no fue para cantar sino para filmar Evita. Su llegada hizo feliz a sus seguidores pero también despertó la bronca en los de la verdadera Evita. Es que la película la presenta más como una «trepadora»que la mujer comprometida con los más humildes. Por eso algunos sectores pidieron declarar a todo el elenco, con Madonna a la cabeza, como «personas no gratas». Con un clima hostil y para evitar problemas durante el rodaje, el entonces presidente Carlos Menem ordenó reforzar los operativos de seguridad.

Para aquietar las aguas, Madonna pidió reunirse con referentes del Justicialismo y de la cultura como María Elena Walsh y Sara Facio. En todas sus apariciones se mostraba con un look rectado que imitaba a la Eva original y muy alejado de sus habitual y sensual vestuario.

Además de la resistencia de ciertos sectores del peronismo quedaba un escollo por resolver. El Presidente argentino se negaba a prestar el balcón de la Casa Rosada para que Madonna se dirigiera a dos mil extras que la escuchaban entonar «No llores por mí Argentina». El momento era central para la película, pero sin balcón verdadero no valía. Pero Menem tenía una reconocida debilidad por el mundo del espectáculo y decidió cenar con la estrella principal. Al terminar él había conseguido el encuentro y ella, el histórico balcón.

«Me dijo que yo le recordaba a Eva Perón. Tratamos de impresionarnos mutuamente. Y creo que ambos lo logramos –contaba la diva por aquellos días- Toda la experiencia fue totalmente surrealista. Hablamos de misticismo y reencarnación, de música y política». Muchos años después y con el balcón conseguido aseguró que el ex presidente era «Un hombre muy seductor. Me di cuenta que tiene pies pequeños y que se tiñe el pelo de negro» para después agregar «No me sacaba los ojos de encima». «Lo agarré mirando al bretel de mi corpiño, que apenas se podía ver. El siguió haciendo esto toda la noche, con sus ojos perforadores, y cuando lo cazaba mirando, sus ojos se quedaban con los míos».

En el año 2008, la rubia volvió a la Argentina para brindar cuatro shows en River y otra vez visitó la Rosada. Esta vez la presidenta era Cristina Fernández de Kirchner. Cuando llegó la ex mandataria estaba reunida con Ingrid Betancourt, la ciudadana franco-colombiana que estuvo más de seis años secuestrada en poder de las FARC y la artista se sumó. «Fue un encuentro de mujeres que sin conocerse se quieren», relató Betancourt.

La última vez que Madonna pisó estas tierras fue en 2012. Vino con una comitiva de 200 personas y trajo 700 piezas de vestuario para los 22 bailarines que la acompañaban. También, 24 guitarras, 90 parlantes y cuatro micrófonos de oro. En el hotel que se hospedó tuvieron que armarle un gimnasio en su habitación con aparatos importados para ese momento. Otro de sus pedidos provocó asombro y cierto enojo: ningún empleado la podía mirar a los ojos y mucho menos hablarle. Pese a algunos deseos extravagantes y ciertos inconvenientes (un corte de energía de una hora causado por sus propios generadores antes de iniciar el show en Córdoba y una gripe persistente) la artista volvió a deslumbrar.

En el 2016 cuando recibió el premio a la Mujer del Año en la gala Billboard pronunció un discurso contundente: «Cuando sos mujer se te permite ser linda y sexy. Pero no parezcas inteligente y finalmente, no envejezcas. Porque envejecer es un pecado. Vas a ser criticada y denigrada y definitivamente  no te van a pasar en la radio».

Quizá para la industria y muchos mortales envejecer sea un pecado, pero con sus 61 años recién cumplidos Madonna demuestra que envejecer también puede ser una decisión.