La revolución #MeToo llegó a Victoria’s Secret y amenaza sus cimientos

La revolución #MeToo llegó a Victoria’s Secret y amenaza sus cimientos

Derechos de las mujeres: Cien modelos pidieron protección contra el acoso para sus modelos, mientras que uno de sus directivos presentó su renuncia, tras las polémicas que alejan a la marca de una mirada diversa.

Winnie Harlow, Gigi Hadid, Kendall Jenner y Alexina Graham en el desfile de 2018 de Victoria’s Secret Fashion Show. Foto: AFP.

El universo de Victoria’s Secret se ve, por estos días, en crisis. Afortunadamente, todo lo que rodea a los ángeles escuálidos y las plumas y los brillos vacíos están haciéndose eco de una nueva y necesaria mirada en la que la imagen estereotipada ya no es bien recibida. Es que los últimos días la marca de lencería fue eje de varios hitos que demuestran que su «imperio» se derrumba a ritmo firme.

Primero fueron las alegaciones de asalto sexual por parte la modelo Maria Farmer. Después, el «anuncio» de la modelo Shanina Shaik sobre la cancelación del evento anual. Más adelante, la renuncia del jefe mundial de marketing, Ed Razek, después de haber dicho en una entrevista que la marca no contrataría modelos transgénero ni curvys. Mientras tanto, la marca anunció hace unos días a su primera modelo trans, Valentina Sampaio, que será la imagen de su línea juvenil Pink.

Pero ahora la compañía se enfrenta a un pedido de más de cien modelos, que no puede desoír. La organización Model Alliance ha escrito una carta dirigida al CEO de la empresa, John Mehas, en la que exige a Victoria’s Secret una mayor protección contra el acoso sexual para sus modelos. Un texto que fue respaldado por Time’s Up y más de 100 tops, entre ellas, el exángel de la firma, Doutzen Kroes, Christy Turlington o Edie Campbell.

“En las últimas semanas, hemos escuchado numerosas denuncias de agresión sexual, presunta violación y tráfico sexual de modelos y aspirantes a modelos. Si bien estas denuncias pueden no haber estado dirigidas directamente a Victoria’s Secret, está claro que su empresa tiene un papel crucial para jugar en remediar la situación”, empieza la carta.

Las modelos se refieren a las recientes declaraciones que hicieron varias compañeras en las que aseguraban que fotógrafos que trabajan habitualmente con la firma de lencería, como David Bellemere, Greg Kadel y Timur Emek, se habrían aprovechado de su fama para exigirles que se desnudaran como condición para fotografiarlas. Además, algunas los acusaban de supuestos abusos sexuales durante estas sesiones.

Por otro lado, en el texto también hacen alusión a la amistad de Leslie Wexner, propietario de Victoria’s Secret, con Jeffrey Epstein, el millonario estadounidense que fue imputado por abuso sexual a más de 80 niñas. Por eso, las modelos decidieron lanzar esta carta abierta en Instagram para pedir acciones contundentes a una marca que no está pasando por su mejor momento económico y que está haciendo cambios para adaptarse a una industria en la que la diversidad está a la orden del día.

En el texto, las tops piden al CEO que la compañía acepte el Respect Programme, un programa especialmente creado para estas situaciones y que establece un código de conducta para empleados, representantes, vendedores, fotógrafos y otros trabajadores de la industria para proteger a las modelos.

Defensa de sus ángeles

Mientras la firma todavía no respondió a esta petición, las que sí se pronunciaron fueron dos de sus ángeles actuales, Sara Sampaio y Lais Ribeiro.

La portuguesa defendió a la marca para la que trabaja desde 2013 y que la convirtió en una de las modelos más importantes de la actualidad.

«¡La mayor parte del acoso sexual ocurre antes de las sesiones de fotos a modelos que nunca trabajaron con Victoria’s Secret por parte de personas que simulan que trabajan para unas empresas cuando no es verdad! ¿Cómo se supone que Victoria’s Secret o cualquier compañía pueda proteger a modelos que no trabajan para ellos? Ya están despidiendo a los fotógrafos de los que se quejan sus modelos. ¡Si realmente quieren proteger a las modelos contra el acoso sexual, vayan tras agentes y agencias! Porque son la razón principal por la que las modelos son acosadas», dijo Sampaio.

¿Se recuperará Victoria’s Secret de todos estos escándalos? Podríamos ser testigos del fin de un imperio.

Fuente: Suco Press / La Vanguardia / Agencias.

 

La revolución #MeToo llegó a Victoria’s Secret y amenaza sus cimientos

“Número vecino”, la tendencia viral de WhatsApp que pone en peligro a los usuarios

Un experto en ciberseguridad explica cuáles son los riesgos de contactar a un desconocido y revela acciones básicas para prevenirlos.

Las redes sociales están llenas de propuestas que se imponen como tendencias entre sus usuarios. El problema es que muchas veces esos desafíos virales implican riesgos que terminan por exponerlos a peligros como el phishing (robo de identidad) o el grooming.

En las últimas semanas, un reto llamado “Número vecino” se volvió popular entre los usuarios de WhatsApp, especialmente entre los más jóvenes. Comenzó en los Estados Unidos pero se expandió gracias a Twitter y terminó ganando adeptos en varios países del mundo.

Un “vecino de número” es el cliente que tiene el anterior o siguiente número de teléfono al de quien está jugando. Por ejemplo, si un número de teléfono termina con las cifras: “456”, los vecinos de número serían “455” y “457”.

El lema es hablar con esos usuarios, saber quiénes son y, luego, hacer una captura de pantalla para publicarla en Twitter y así demostrar hacer cumplido con el desafío.

En la red social del pajarito se pudo observar que, cuando el vecino de número es un joven, es más fácil entablar una relación. Cuando se trata de un adulto, éste se asusta, no entiende el concepto y termina por bloquear el número.

Los usuarios de argentina se sumaron a la tendencia del “Vecino de número” en Twitter (Foto: Captura de Twitter)

(Foto: Captura de Twitter)

En este marco, Jaime Herreros, experto en informática y CTO de Colegium, advierte que el mayor riesgo de esta práctica es que cuando contactamos a un “número vecino” no sabemos con quién nos podemos encontrar. “El universo digital es igual al universo análogo en una cosa: nos podemos encontrar con todo tipo de personas. La única diferencia es que detrás una pantalla no tenemos la capacidad de ver con quién estás hablando, por eso el peligro potencial es mayor”.

(Foto: Captura de Twitter)

Para el especialista, ​el viral del momento nos puede contactar con personas con buenas intenciones pero también nos puede hacer pasar un “muy mal momento”. Y, una cosa es enfrentarlo con las herramientas emocionales de un adulto y otra diferente cuando ésto le sucede a un adolescente.

¿Cómo hacer para evitar que los más jóvenes se sumen a una tendencia de la cual ya forman parte sus amigos? “Lo primero que debemos hacer es informar y enseñar. No podemos evitar que existan estos juegos, lo importante entonces enseñarles a aprovechar los beneficios cuidándose a la vez de los peligros de la virtualidad”, afirma Herreros.

Ahora bien, cuando el mal momento ocurre y del otro lado aparece una persona con malas intenciones, que acosa o molesta, también es posible llevar adelante ciertas acciones para proteger a los nuestros.

Según el especialista de Colegium, las herramientas básicas que previenen o frenan el acoso son:

-El bloqueo en WhastApp.

-Dejar en modo Cuenta Privada.

-Reportar mensajes inadecuados y personas que están acosándolos (cada red social tiene su propia forma de hacerlo)

-Conversar. Dar lugar para que los chicos puedan contarlo a los padres y ver juntos cómo abordarlo. En los casos más extremos, evaluar la posibilidad de realizar una denuncia formal.

Sobre Colegium:

Es una empresa fundada en el 2000 con el objetivo de mejorar la gestión global y el desempeño de los colegios, desarrollando herramientas tecnológicas diseñadas para: mejorar el trabajo de los profesores y el equipo administrativo, mejorar la supervisión del colegio por parte de los directivos, mejorar la comunicación entre el colegio y las familias.

Actualmente, Colegium está presente en la gestión escolar de los mejores colegios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España.

“En Colegium trabajamos con un sistema de alta seguridad donde nadie tiene acceso a los datos de los niños y niñas, solamente las personas que tienen la debida autorización para hacerlo. Por ejemplo, si un profesor no tiene clases con una determinada alumna o alumno, no podrá acceder a sus datos. Esto es porque contamos con diversos permisos que son configurados por la gente de confianza del colegio, que muchas veces son el Director o Directora, el Rector y un Administrador o Administradora de Sistemas”, explica Jaime Herreros, experto en informática y CTO de Colegium.

“No se publica en las plataformas ningún dato que no haya sido autorizado por el colegio, y si alguien (aunque sea del mismo colegio), llama solicitando información, Colegium no está autorizado a brindársela. Esto es porque entendemos que para el colegio lo más importante es resguardar la seguridad e integridad física y psicológica de los niños y niñas, así la institución está más tranquila, y obviamente, los padres también”, concluye.

Fuente: vivapais.com.ar

La revolución #MeToo llegó a Victoria’s Secret y amenaza sus cimientos

Por Ordenanza: Crean en Santa Fe el Consejo de la Mujer y la Diversidad Sexual

Tendrá por objeto la promoción, respeto, defensa y protección de los derechos fundamentales de las mujeres y las personas integrantes del colectivo LGTBIQ – Lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer. La norma fue impulsada por los concejales frentistas Franco Ponce de León y Laura Mondino.

Este jueves los ediles sancionaron la creación de un área de la Mujer y la Diversidad Sexual que entre sus funciones deberá efectuar recomendaciones en materia de promoción y aseguramiento de los derechos de las mujeres y la diversidad sexual, dirigidas a organismos públicos y privados municipales, provinciales y nacionales.

Además, el Consejo podrá organizar instancias de capacitación dirigidas al público en general y al personal de la administración pública municipal sobre derechos de las mujeres y personas LGTBIQ – Lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer – y diseñar e implementar acciones de extensión promoviendo la educación en perspectiva de género.

También este nuevo Consejo podrá organizar anualmente foros, charlas, debates, convocando a las organizaciones públicas y privadas relacionadas con la materia y celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organismos públicos y privados.

“El Consejo de la Mujer y la Diversidad Sexual, es el espacio que el Municipio necesita para coordinar y potenciar el trabajo que desde distintos ámbitos, se realiza cotidianamente en relación a estos temas. Es un ámbito para reflexionar sobre el rumbo a seguir y donde plantear inquietudes, pero también para dar curso a nuevas estrategias, definir líneas de acción directa que se plasmarán en actos concretos”, resaltaron los autores de la Ordenanza.

Registro

La norma votada determina la creación de un registro municipal de asociaciones civiles y ONGs que tengan por objeto “la promoción, respeto, defensa y protección de los derechos de la mujer y la diversidad sexual de la ciudad de Santa Fe”. El mismo estará a cargo del Área Mujer y Diversidad Sexual de la Municipalidad.

Integrantes del Consejo

El Consejo estará conformado por representantes del Área Mujer y Diversidad Sexual de la Municipalidad, dos concejales designados por el Cuerpo, por un representante de la Subsecretaría de Políticas de Género de la Provincia, tres representantes de organizaciones no gubernamentales afines a la temática, representantes de cada una de las universidades públicas o privadas con asiento en la ciudad y un representante del Colegio de Abogados.

“Condiciones de igualdad”

Los ediles autores de la norma –Mondino y Ponce de León- subrayaron que “propusimos la creación de este Consejo en el compromiso que han asumido los gobiernos a nivel nacional, provincial y municipal de dar cumplimiento a la recomendación de creación de mecanismos para generar políticas públicas para resolver la situación de las mujeres y personas LGTBIQ – Lesbianas, gays, bisexuales, trans (travestis, transgénero y transexuales), intersex y queer -.

“Es en el ámbito local, donde transcurre la vida cotidiana de las mujeres y comunidad LGTBIQ por lo tanto donde deben resolverse los problemas que les preocupa a diario, como casos de violencia familiar, o de acceso desigual al empleo, señalaron.

“Si bien la legislación nacional y provincial, establece la igualdad entre varones, mujeres y personas LGTBIQ se está muy lejos aún de resolver el conjunto de situaciones de discriminación que afectan a las mujeres y las personas LGBTIQ” explicaron los concejales frentistas.

“Una mujer o persona LGTBIQ que tiene avasallados sus derechos, sin posibilidades de independencia económica, es una persona vulnerable y por tanto requiere la protección estatal. Existe una necesidad de trabajar hacia la concreción de políticas públicas que contemplen la igualdad”, señalaron.

“Es importante que la sociedad logre visibilizar que a pesar de las luchas ganadas, a pesar de los esfuerzos y los resultados obtenidos en pos de la igualdad real de varones, mujeres y personas LGTBIQ todavía queda un largo camino por recorrer”, concluyeron.

FUENTE: www.concejosantafe.gov.ar

La revolución #MeToo llegó a Victoria’s Secret y amenaza sus cimientos

Comprobado por la ciencia, las copas menstruales son una opción segura, eficaz y económica

Están elaboradas en silicona o en latex, son reutilizables (más económicas a largo plazo) y presentan un bajo riesgo de infecciones. 

Según un estudio publicado este miércoles, las copas menstruales, baratas y reutilizables, son tan seguras y eficaces como las toallitas, compresas de tela y tampones.

Según un estudio publicado este miércoles, las copas menstruales, baratas y reutilizables, son tan seguras y eficaces como las toallitas, compresas de tela y tampones.

De acuerdo con la investigación publicada por la revista médica The Lancet Public Health, un 70% de mujeres que probaron copas menstruales aseguran que prefieren seguir usándolas. Para recopilar esta información se recopilaron 43 trabajos sobre los casos de 3.300 mujeres.

«Un total de 1.900 millones de mujeres en el mundo están en edad de menstruar -y pasan en promedio 65 días al año en contacto con el flujo de sangre menstrual- y, sin embargo, hay pocos estudios de calidad que comparan los medios protección», subrayó Penélope Phillips-Howard, una de las autoras del informe y profesora de la Liverpool School of Tropical Medicine.

Muchas mujeres en el mundo no tienen acceso a la información y a la adquisición de estos nuevos medios de protección, que incluso llegan a ser más económicos que los descartables como toallitas o tampones. «Esto puede ser perjudicial para ellas en la escuela, en el trabajo o en su vida cotidiana», señalan los investigadores.

¿Cómo funciona la copa menstrual? 

Elaboradas en silicona o en látex, las copas se insertan en la vagina para recoger la sangre menstrual. Deben ser vaciadas cada cuatro a doce horas. Si se utilizan bien, no hay riesgos de infección. 

El estudio también analizó el costo de las copas menstruales. En algunos países, cuestan menos de un dólar y son de 5  a 7 por cuento más caras que una caja de de 12 toallas o tampones. En Argentina, rondan entre los 300 y los mil pesos, dependiendo de la marca. A largo plazo son mucho más económicas porque se reutilizan y duran hasta diez años.

Las copas menstruales son una opción segura, eficaz y económica

Hay dos y hasta tres tamaños de copas. Los más chicos se utilizan para adolescentes y para mujeres que no han pasado por un parto. Pero depende el tamaño de cada una.

La copa se debe esterilizar entre período y período. Se recomienda hervirla en agua 3 minutos mínimo (y no más de 5 min). En Youtube hay muchos instructivos para utilizarla correctamente y del cuidado al manipularla depende mucho de cuan cómodas nos sentiremos. Una copa menstrual debería no doler ni sentirse, al igual que un tampón.

Posibles (mínimos) riesgos

Cinco casos de síndrome de choque tóxico menstrual fueron observados en este estudio, pero dado que se desconoce el número total de usuarias de copas, los investigadores no pudieron determinar si el riesgo era más elevado que el de los tampones.

Este síndrome lo causa una bacteria, el estafilococo dorado, y provoca fiebre, presión arterial baja y otros trastornos potencialmente graves (digestivos, musculares, renales).

Para evitarlo, las autoridades sanitarias recomiendan no dejarse mucho tiempo la misma protección, tampón o copa.

Copa menstrual. Nuevos productos y otros reinventados se imponen y ganan terreno en nombre de la salud, la economía e, incluso, de la ecología. Copa menstrual.