Para acompañar los looks de invierno: sombras tornasoladas, metalizadas y con brillo

Para acompañar los looks de invierno: sombras tornasoladas, metalizadas y con brillo

En los looks más abrigados, la dosis de color y de innovación puede estar en las sombras originales que proponen las tendencias del invierno 2019.

“Utilizadas desde hace muchos años como recurso dramático, artístico o exclusivamente en la moda para la pasarela, hoy aparecen en las propuestas de moda para la noche o, incluso, en las dosis justas, para el día”, explica la maquilladora profesional Connie Moreno, especialista en maquillaje aerográfico.

¿Cuáles son las alternativas para incorporar? Hay varias versiones. “Las paletas de sombras de esta temporada vienen con glitter, metalizadas, pigmentos prensados o sparkly, que son destellos que reflejan el brillo”, completa la makeup artist Fabiana Pereyra.

¿Cómo usarlas?

El primer paso “será la actitud”, dice Pereyra. El resto, seguir algunos tips de estilo.

Los delineados remarcan los sombreados más jugados.

Efecto power

“Para la máxima intensidad, conviene aplicar sobre el párpado una pre-base. Después, maquillarlo con una sombra en polvo, un pegamento para glitter o un poco de vaselina y, luego, con la yema de los dedos, colocar el glitter suelto. Es importante tener en cuenta que debe ser un producto cosmético y no brillantina, que puede ser peligrosa. También existen sombras compactas con esta terminación incorporada, que requieren menos destreza en la aplicación, o fórmulas líquidas, que deben aplicarse sobre una base mate para lograr una mejor terminación”, enumera Moreno.

En tonos rosados y grises, una opción más versátil.

Potencia calculada

“Para que el maquillaje no quede excesivamente recargado, la recomendación es concentrar el glitter en todo el párpado móvil y maquillar la zona de transición (profundidad) y el párpado fijo en tonos mate, con una tonalidad clara debajo de la ceja. También se podrán restringir los brillos al lagrimal. Le dará un sutil toque de luz a la mirada”, aconseja Moreno.

Para el día y la noche

“Las sombras metalizadas o tornasoladas son intensas y son más adecuadas para una fiesta. Dependiendo del tono se pueden llevar con negro o solas y combinadas con bocas destacadas. Mientras que las llamadas sparkly tienen un tono de base translúcido y solo reflejan el brillo. En este caso, pueden ser elegidas para el día. Lo mejor será llevarlas con un poco de máscara y la boca de color”, diferencia Pereyra.

Las sombras tornasoladas o con glitter dan un look más dramático (Natura).

El foco en las líneas de expresión

“Las partículas de brillo amplifican los relieves y las profundidades de la piel. Por eso, si las líneas de expresión son muy marcadas lo mejor será limitar el glitter o los brillos al centro del parpado móvil o al delineado”, dice Moreno.

A medida

“Lo importante de las tendencias es poder identificar lo que a cada una le guste y adaptarlo a su rutina, su estilo y sus posibilidades”, completa Moreno.

El después

“Para demaquillar es conveniente usar un cosmético oleoso y enjuagar con un algodón embebido en agua. Los aceites lograrán desprender suavemente el glitter sin dañar la piel de los párpados”, finaliza Moreno.

Connie Moreno es maquilladora profesional y especialista en maquillaje aerográfico. Da clases de maquillaje profesional y automaquillaje y cursos de gestión. Fabiana Pereyra es maquilladora profesional. 

Próximo Programa (29-07-19): Semana de la Lactancia Materna

Próximo Programa (29-07-19): Semana de la Lactancia Materna

Ser mamá es sin dudas una experiencia que transforma nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones.

Enfrentamos a nuevas sensaciones, nuevos sentimientos, nuevos miedos y aprendizajes.

Nos relacionamos de diferente manera con nuestros vínculos, con nuestra pareja, con nuestr@s hij@s y también con nosotras mismas.

En la Semana de la Lactancia Materna, hablamos sobre los cambios de la maternidad.

De 21 a 23 hs. por SOL 91.5 o a través de www.peniademujeres.com

Próximo Programa (25/07/19): «Persiguiendo los Sueños»

Próximo Programa (25/07/19): «Persiguiendo los Sueños»

Un sueño es aquella realidad ideal en la que creemos nos sentiríamos felices y realizados.

Sin embargo, muchas veces por miedo al fracaso, dejamos de perseguir lo extraordinario y decidimos conformamos con la rutina para la que fuimos “programados”.

Pero…  ¿Y si en vez de fantasear con lo que creemos imposible, empezamos a ver la vida como un mar de posibilidades?

Este jueves en Peña de Mujeres te damos el primer empujoncito para que salgas a perseguir tu sueños!

De 21 a 23 hs. por FM SOL 91.5 o a través de www.peniademujeres.com

Para acompañar los looks de invierno: sombras tornasoladas, metalizadas y con brillo

Prejuicios con olor a naftalina: reflexiones de una mujer que viaja sola por el mundo

Aún en la era del empoderamiento femenino, existen mandatos que ponen a una viajera solitaria en el lugar de “mina rara”. Algo similar a lo que ocurre cuando una mujer dice que no desea tener hijos. Valeria Schapira, escritora y creadora de Viajo Sola, desarma esa prejuiciosa mirada social.

«Señalar a otro habla más del prejuicio del que juzga que de la realidad del juzgado», dice Valeria Schapira.

Viajo sola desde siempre. Y también viajo acompañada. Cuando lo hago en compañía, no suelen aparecer preguntas ni opiniones extrañas, solo buenos deseos: «quetevayagenialalavueltanoscontás».

Cuando viajo sola, a veces me topo con opiniones filosas, prejuicios y, aunque huela a naftalina, alguna que otra mirada compasiva. Es que viajar solos no nos confronta únicamente con nuestra propia soledad existencial, sino que hace que el otro también se interpele y se ponga en contacto con su vulnerabilidad.

Viajar sin otra compañía que la propia implica, no solo derribar los propios prejuicios, sino hacer frente a los ajenos, que son muchos y muy variados.

Desde el lanzamiento de mi proyecto me he topado con distintas miradas, en su mayoría positivas y estimulantes. Mujeres que me agradecen el empujón para animarse a emprender su travesía interna y externa. Hombres que viajan de nuestra mano de otro modo, más sensiblemente, quizás. Preguntas, intercambios y el amoroso crecimiento de una comunidad que se nutre en base a las experiencias de los viajeros, a sus vivencias y a sus procesos.

Las personas que viajan en su propia compañía lo hacen por distintas razones: desde la libertad absoluta de disponer del propio tiempo y las decisiones, las ganas de vincularse con gente distinta a la habitual o, simplemente, por no encontrar compañeros adecuados. Señalar a otro habla más del prejuicio del que juzga que de la realidad del juzgado.

View this post on Instagram

Ya volví. Jet lageada pero feliz 😃. Llegue antes que la valija y, como se retraso el avión ✈️ de Lisboa a Madrid, casi pierdo la conexión a 🇦🇷. Más de doscientas personas me esperaban en el vuelo Madrid / Buenos Aires 😂 que finalmente pude abordar y ya estoy en casa 🏠 Balance: estoy feliz #viajosolaoficial va tomando cada vez más forma y es también gracias a vos. Estás son algunas cosas que aprendí – o recordé – en este viaje: 🧳Lo que le gusta a los demás no necesariamente tiene que gustarte. Es por eso que cada viaje elijo más según “mis tripas”. Y eso me posibilita mostrarme y mostrarte cosas diferentes. 🧳Lo que te dicen que “hay que ver” muchas veces es lo que los otros creen que hay que ver… Recorda que todo es según el cristal con que se mire 🧳En los viajes 🧭 se conoce a personas maravillosas y se puede aprender mucho de ellas 🧳 Cargar con poco es imperativo. Tengo que andar más liviana – literalmente- porque ya no me da la columna para andar arrastrando tanta cosa… Y mucho menos si hay que andar corriendo por los aeropuertos para no perder un vuelo🤣 🧳Menos es más. Tratar de ver muchos destinos y lugares en poco tiempo hace que te pierdas un montón de cosas. El próximo viaje será a menos lugares en mayor cantidad de tiempo 🧳La consigna es escapar a la marea humana. Es preferible viajar en temporada baja – siempre que se pueda – por tranquilidad y costos, entre otras cuestiones. 🧳En los viajes se aprende a confiar. A pedir ayuda. A darte cuenta que sos apenas un punto en el universo. Que tu cultura es solo “tu cultura” y que hay millones de formas de ver las cosas 🧳Que ser “diferente” en algo siempre es difícil – sea una condición física o una elección distinta a la “normal”… hay que andar atajándose a los prejuicios y a la intolerancias 🧳De cada viaje se traen experiencias, anécdotas y aprendizajes. Pero siempre se vuelve modificado. Soy distinta a la que se fue. Gracias 😊 Gracias 😊 Gracias 😊 Que te pasa cuando viajas?… Te leo 💕

A post shared by #ViajoSola (y en compañia😉) (@viajosolaoficial) on

Pero el dedito señalador siempre está. Aún en la era del empoderamiento femenino, siguen existiendo patrones arcaicos, mandatos visibles y a veces no tan invisibles que ponen a una mujer que no está acompañada en el lugar de «imbancable» o «mina rara». Algo así como la mirada que había hace unos años –quizás sigue estando aún y no me entero– cuando una dice que no desea tener hijos, por ejemplo. No es lo que «corresponde» socialmente. Como no correspondería, salvando las distancias, estar en París en soledad. París –como lo ha impuesto el cine– «es para estar en pareja».

En una cena reciente, me vi juzgada por un conocido que, con vehemencia, sostenía que las personas que viajan solas lo hacen porque no tienen pareja y que, de tenerla –a la pareja, claro-, jamás lo harían. No hubo forma de hacerlo entrar en razones acerca de que hay otras formas de ver el mundo. Su argumentación unilateral ratificaba su convencimiento de que hay una sola forma de vivir.

La gente viaja como quiere. O como puede. Y vive como quiere. O como puede. Tengo amigos que forman felices parejas y, no obstante, separan tiempo del calendario familiar para travesías en soledad.

View this post on Instagram

Con esta sonrisa de alegría inaugure mi estadía en Donostia San Sebastián. Todavía me duelen los pies de no parar de caminar durante horas y horas🚶‍♀️ Es que la tarde del primer sábado del verano estaba gloriosa, las playas estallaban de turistas y locales y yo no paré de maravillarme y sacar fotos📸Me quedo apenas dos días en la ciudad pero te voy a mostrar de todo un poco. Sabías que la conocen como la Perla del Cantábrico? Es una ciudad con un porte señorial reflejo de los gustos de la realeza y la burguesía de antaño y el encanto de los nuevos tiempos combinados con el aroma a mar 🌊 y a las comidas típicas. Acá hay de todo para ver pero el recorrido comienza con un paneo por la encantadora bahía de la Concha 🐚 Te gustaría darte una vuelta por aquí?

A post shared by #ViajoSola (y en compañia😉) (@viajosolaoficial) on

En la mayoría de los países de Europa nadie parece sorprenderse de ver a una persona sin otro degustando una copa de vino en la mesa de un restaurant. Aquí aún sí.

Además del juicio sobre la vida ajena, hay quienes ven a quien se atreve a emprender la travesía en soledad como osado o valiente. Hace falta una dosis de coraje adicional para tomar decisiones, explorar nuevos espacios, salir de la zona de confort y moverse en territorio desconocido.

Amigos: vivir y dejar vivir es la consigna. Viajo sola no porque no tenga con quien viajar sino porque elijo hacerlo de ese modo. Y viajo en compañía cuando elegimos viajar con otros. En cualquier momento armamos un grupo y veremos qué argumentan.

Por Valeria Schapira, escritora y creadora de @viajosolaoficial.

FUENTE: CLARIN

Para acompañar los looks de invierno: sombras tornasoladas, metalizadas y con brillo

[LIBROS]: «Mujeres, Cámara, Acción. Empoderamiento y Feminismo en el Cine Argentino»

“El cine, como práctica profesional, se ha establecido alrededor de un universo masculino, con normas y leyes, implícitas y explícitas, que han imposibilitado el desarrollo de la mujer”. Bajo esa premisa, Catalina Dlugi y Rolando Gallego analizan el rol de la mujer en la industria cinematográfica local en su reciente libro Mujeres, Cámara, Acción. Empoderamiento y Feminismo en el Cine Argentino (Ediciones Continente).

En el Festival de Cine de Berlín, año 1961: Isabel Sarli, Olga Zubarry, Tita Merello y Mirtha Legrand.

La obra recorre los inicios del séptimo arte en el país, de la mano de sus grandes estrellas femeninas, a veces silenciadas, invisibilizadas y hasta censuradas. De las pioneras hasta las colectivamente organizadas, dispuestas a reivindicar sus luchas, sus derechos y a dejar en evidencia los abusos padecidos durante décadas por parte del sistema patriarcal. A continuación algunos de los fragmentos y personajes más destacados.

Tita Merello [AP Photo-DYN]

Tita Merello

“Tita de Buenos Aires”, tal como pasó a la historia, se destacó por su longeva carrera, por ser independiente y por tomar iniciativas. Los autores destacan que Tita se plantó ante el mundo con una personalidad única y su historia de vida dio origen a múltiples obras. De origen humilde y analfabeta hasta la mayoría de edad, construyó un carácter volcánico. Abogó porque todas las mujeres se hicieran el papanicolau y contribuyó a que se apropiaran de sus propios cuerpos para cuidarlos.

“Al machismo no lo conozco, pero a quien llegaba a mi vida y se ponía machista yo le daba el raje”, parafrasean en el libro. Así, cuestionó el modelo de belleza hegemónica de su época y supo ejercer su libertad de deseo en una sociedad pacata e hipócrita. “Soy una tremenda pecadora porque fui una buscadora del amor”, reproducen los autores evocando a la artista.

Niní Marshall.

Niní Marshall

Fue la marca registrada del humor en el cine argentino. Hizo cine, televisión y teatro y para ello creó personajes inolvidables, para los cuales escribía sus propios libretos. En 1943 fue censurada por el gobierno de facto de Pedro Pablo Ramírez por “deformar la lengua e influir en el pueblo que no tiene capacidad de discernir”.

Su matrimonio naufragó cuando su marido perdió todos sus bienes en el casino y a los 29 años se vio obligada a trabajar y transformarse en una mujer independiente. Así, filmó 38 películas en 50 años.

En 1950 fue censurada nuevamente, supuestamente por imitar a Eva Perón durante una fiesta.

Isabel Sarli

Isabel Sarli

La recientemente fallecida actriz formó una sociedad con Armando Bo, como estrella y director, respectivamente. Desarrolló un cine erótico despreciado en Argentina, pero de un éxito fenomenal en el mundo y revalorizado aquí mucho tiempo después. Quien fuera Miss Argentina protagonizó el primer desnudo frontal del cine argentino en “El trueno entre las hojas”.

Con Bo hicieron una vida y una carrera juntos, luchando contra la censura y la pacatería (el cineasta nunca se separó de su esposa legal). Por su conocimiento del inglés, era ella quien firmaba todos los papeles en el exterior, lo cual la acreditaba como socia del director.

Fardín reveló que realizó recientemente una denuncia en Nicaragua contra el actor Juan Darthés por una violación ocurrida en 2009, cuando ella tenía 16 años y se encontraban en el país caribeño para una gira por la novela juvenil «Patito Feo»

Actrices Argentinas

Fardín reveló que realizó recientemente una denuncia en Nicaragua contra el actor Juan Darthés por una violación ocurrida en 2009, cuando ella tenía 16 años y se encontraban en el país caribeño para una gira por la novela juvenil «Patito Feo»

El colectivo nació con el debate por el aborto legal, seguro y gratuito por iniciativa de Dolores Fonzi, quien con ese fin creó un grupo de WhatsApp con 20 colegas. Hoy son más de 400. La agrupación acompañó la denuncia de Thelma Fardin contra Juan Darthés por abuso sexual y, más allá de las denuncias puntuales, el colectivo está desarrollando un protocolo laboral para que no se repitan los casos. Las historias que se cuentan, a veces públicamente y otras veces en voz baja tienen que ver con abusos y hasta violaciones en sets de filmación.

La mujer, fundamental en una industria patriarcal

Desde sus orígenes, el cine estuvo asociado al hombre y a un sistema de valores patriarcales. Sin embargo, la mujer ha sido fundamental en la industria. Estrellas convocantes, autoras, productoras, escenógrafas, ambientadoras o socias de los hombres que detentaban el poder y determinaban todo.

El cine, como parte de la sociedad, se vio atravesado por sus luchas y ha absorbido sus reclamos. Las pioneras iniciaron un camino que recién en la actualidad empieza a vislumbrar sus resultados. La lucha actual es también la lucha de las pioneras que marcaron una diferencia y un camino.

FUENTE: CLARIN.COM