Musculosas y valientes: Superheroínas que combaten villanos y también enfrentan bullying

Musculosas y valientes: Superheroínas que combaten villanos y también enfrentan bullying

Lauren Faust trabajó en Las Chicas Superpoderosas, creó My Little Pony: La magia de la amistad y el programa recientemente estrenado en Argentina DC Super Hero Girls, que cuenta la historia de un equipo de adolescentes superpoderosas. “Lo más importante es ayudar a las chicas a encontrar su fuerza”

Los superhéroes no son lo que eran (¡bravo!). La Mujer Maravilla, Capitana Marvel y Harley Quinn (cuya próxima aventura llegará el año que viene) son mujeres fuertes y autosuficientes que regalan a las chicas un universo de posibilidades más grande y amplio, en el que ellas también pueden saberse, e imaginarse, poderosas. Los juegos y personajes de la infancia enseñan y también moldean los sueños, regalan opciones para responder a la famosa pregunta «¿qué querés ser cuando seas grande?» Y poder imaginarse como la protagonista fuerte de la historia de moda de televisión (más allá de las múltiples pantallas por las que la vea) será clave para identificarse con ella en la vida real.

Lauren Faust trabajó en Las Chicas Superpoderosas, creó My Little Pony: La magia de la amistad y el programa recientemente estrenado en Argentina DC Super Hero Girls, que cuenta la historia de un equipo de adolescentes superpoderosas.

La estadounidense Lauren Faust (44) es animadora y guionista de ficciones animadas y hace veinte años trabaja para Cartoon Network. En sus comienzos trabajó con Las Chicas Superpoderosas -donde conoció a su marido, Craig McCracken, el creador del show-, y participó de Mansión Foster para amigos imaginarios, Super Best Friends Forever y Galaxia Wander, entre otros. A poco tiempo del estreno en Argentina de DC Super Hero Girls (jueves a las 19 por Cartoon Network), dice a Entremujeres que «lo más importante es ayudar a las chicas a encontrar su fuerza».

Las divertidas aventuras de Diana, Kara, Barbara, Zee, Jessica y Karen, chicas normales con una vida nada normal. En DC Super Hero Girls.

– La diferencia entre juguetes «rosas» y «celestes» en las jugueterías y locales de ropa es una segmentación criticada desde la perspectiva de género, ya que un auto o una muñeca no tienen por qué asignarse a un género determinado. ¿Cómo se trabaja esto desde la creación de programas televisivos?

Por muchos siglos, el equipo de superhéroes siempre fue masculino y tenía una chica que representaba a todas las chicas. Al mostrar que puede haber un equipo de superhéroes conformado solo por chicas, logramos que estos personajes no caigan en estereotipos como la clásica superheroína que está a la moda. Incluso, los personajes tienen todos diferentes tipos de cuerpos, justamente porque no queremos desanimar a nadie. Representamos personajes como Supergirl, que es físicamente fuerte y hasta tiene músculos, característica que por lo general siempre se le atribuye a un chico. Ella tiene una actitud rebelde, es temperamental y siempre está leyendo libros de cómics y figuras de acción, algo que también suele ser atribuido a los hombres.

Creo que las chicas quieren apostar por otros tipos de personalidad, por lo que cuando trabajo con héroes y villanos que son mujeres, tengo esta maravillosa oportunidad de mostrar todos los diferentes tipos de chicas que existen más allá de los estereotipos, que se mueven más allá de las limitaciones que las sociedad les impone. Otra cosa maravillosa es mostrar los intereses que estas adolescentes tienen, y no caer en las típicas tareas que «deberían» hacer las mujeres. Si conseguimos que los chicos vean el programa y se relacionen con los personajes y con sus tipos de personalidades que son muy interesantes, lograremos que también ellos puedan identificarse y relacionarse con ellas.

Mujer Maravilla, Superchica, Batichica, Zatanna, Bumblebee y Linterna Verde, de DC Super Hero

– DC Super Hero Girls llega unos años después de crear tu programa My Little Pony: La magia de la amistad. Teniendo en cuenta tu experiencia, enfocada en productos dirigidos «tradicionalmente» a audiencias infantiles «femeninas», ¿cómo se les habla a las nenas o chicas de hoy, en donde mujeres cada vez más jóvenes salen a la calle a luchar por sus convicciones, ya sea el aborto no punible, o el cambio climático?

– No solo estamos tratando de mostrar experiencias universales de adolescentes, como por ejemplo, sacar su licencia de conducir; los adolescentes en estos días tienen muchas otras cosas con las que lidiar, como por ejemplo la humillación en redes sociales, el bullying y cosas por el estilo, que son relevantes hoy en día y mucha gente tiene diferentes opiniones acerca de cómo abordar esas temáticas. Nosotros hacemos que estas experiencias se reflejen en el terrero de los superhéroes.

DC Super Hero Girls.

Para mí, siempre es difícil tratar de traer situaciones políticas demasiado específicas, pero tenemos un personaje que es específicamente una activista que refleja el estado de los adolescentes de querer cambiar el mundo para mejor, siendo un superhéroe, y muestra que luchar contra los malos no es lo mismo que querer cambiar las cosas en la superficie. Esto lo reflejamos en uno de nuestros personajes, incluso sin necesidad de tocar temas tan profundos. Así que, para mí, lo más importante es ayudar a las chicas a encontrar su fuerza, mostrando a personajes como la Mujer Maravilla, a quien todos admiramos, pasar por el mismo tipo de ansiedad, desafíos y dificultades que un adolescente puede atravesar, y poder enfrentar esos desafíos con la valentía de los héroes.

Las divertidas aventuras de Diana, Kara, Barbara, Zee, Jessica y Karen, chicas normales con una vida nada normal. En DC Super Hero Girls.

– Entre los comienzos de Las Chicas Superpoderosas -donde trabajaste como animadora- y DC Super Hero Girls, pasaron casi dos décadas, el #MeToo y una revolución de las mujeres. ¿Cómo se piensa un programa con heroínas mujeres en este contexto? ¿Qué dirías que tienen en común ambos «equipos»?

– La similitud es obviamente el hecho de que los personajes son chicas y superheroínas. Cuando mi esposo [Craig McCracken] creó Las Chicas Superpoderosas, lo que realmente estaba tratando de mostrar era el twist entre ser un superhéroe y ser un niño, porque Las Chicas Superpoderosas sólo tenían cinco años. La historia trataba de darle un giro al mundo de los superhéroes, mostrando que ellas también le tenían miedo a la oscuridad, que no querían comer verduras, que estaban demasiado apegadas a su manta y ese tipo de cosas que le pasan a una niña.

Mujer Maravilla, Superchica, Batichica, Zatanna, Bumblebee y Linterna Verde, de DC Super Hero Girls.

DC Super Hero Girls es similar en sus personajes, que son superheroínas. En este show estamos tratando de reflejar las experiencias de las adolescentes de una manera sencilla, por ejemplo, su vida en la escuela, cómo estudian para los finales, cómo hacen para lidiar con el bullying, cómo manejan el mundo de las redes sociales, las relaciones con sus amigos, familia y compañeros. Todo eso se muestra en un contexto de superhéroes y con chicas de una cierta edad, lo que hace similares a los dos shows en ese sentido.

Aventuras en DC Super Hero Girls.

-¿Y cuáles son las diferencias entre ambos programas?

– Las grandes diferencias son, obviamente, las edades de los personajes y que Las Chicas Superpoderosas es más una comedia que un show de acción y tiene un sentido del humor muy inocente; los personajes son fuertes y la gente los aprecia mucho, pero el sentido del humor es mucho más caricaturesco. DC Super Hero Girls es un show muy divertido, pero los personajes son mayores, son adolescentes y hay un poco más de profundidad que en Las Chicas Superpoderosas, porque los personajes tienen conflictos más complejos que los de una niña de cinco años. Estamos llevando a los adolescentes a situaciones de mucha profundidad y les estamos permitiendo tener emociones fuertes. Siempre tratamos de reflejar un contexto más duro, tratamos de llevar el humor a estas ideas, pero definitivamente no tan caricaturesca e inocentemente.

Héroes y villanos en el nuevo escuadrón de súper adolescentes de DC Super Hero Girls.

Por Sabrina Díaz Virzi
FUENTE: Entremujeres

Musculosas y valientes: Superheroínas que combaten villanos y también enfrentan bullying

Dolce & Gabbana para todo tipo de cuerpos

Estos son los cambios que necesitamos: Dejar de pensar que los únicos cuerpos hermosos son los delgados y aceptar que “kilos de más” no son significado de fealdad.

Dolce & Gabbana es una de las marcas de lujos más reconocidas a nivel mundial, fundada por los italianos Domenico Dolce y Stefano Gabbana durante años fue un ejemplo a seguir para muchas otras cosas de moda. Lamentablemente, el último año se han hecho más noticia por sus escándalos que sus colecciones.

En 2018 llamaron “fea” a Selena Gomez y después trataron de “barata” a la influencia Chiara Ferragni quien usaba un vestido hecho por Dior. Sin embargo, todo parece indicar que la marca quiere cambiar esa mala imagen que acarrean el último tiempo.

Porque decidieron ampliar las tallas de sus prendas a partir de su próxima colección pre-fall 2020, pasando de tener solo tallas para chicas delgadas a llegar hasta la XXXL.

Jacopo Raule

O hasta la talla 54 según las mediciones italianas, o la 22 según la tabla británica. Pero sea cual sea el sistema de medidas que usemos para las tallas, la verdad es que la marca está haciendo algo nunca antes visto en las marcas de lujo.

Es la primera casa de modas de las más tradicionales del mundo en dedicar ampliar sus tallas hasta llegar a las plus size. Algo que vienen incluyendo en sus desfiles desde hace un tiempo.

Pero hasta ahora sus esfuerzos por una moda más inclusiva se habían quedado simplemente en subir modelos plus size a sus pasarelas, pero ahora por fin se trata de un cambio real que puede implicar un cambio significado en cómo el mundo ve a la moda de lujo.

Jacopo Raule

Porque aunque puedan pensar que se trata de algo insignificante, no lo es. Estamos hablando de una de las cosas de moda más importantes del mundo, una que se ha caracterizado por usar modelos delgadas como sinónimo de “belleza”, donde los “kilos de más” siempre eran visto como algo negativo.

Y gracias a acciones como estas, ese pensamiento poco a poco puede ir quedando en el olvido, dejando de pensar que solo las mujeres delgadas son hermosas. Porque ahora, al menos en Dolce & Gabbana, todas pueden optar a verse lindas con el mismo vestido.

“En la colección Pre-Fall 2019 hay diferentes modelos, en su mayoría icónicos, que están disponibles en tamaños más grandes; con la intención de extender el tallaje hasta la 54. Ampliar los tamaños de la colección femenina es una evolución natural para Dolce & Gabbana”.

-Dolce & Gabbana.

Jacopo Raule

Ojalá más marcas sigan este ejemplo, es demasiado necesario.

 

Dieta de invierno: Con más vitamina C que una naranja

Dieta de invierno: Con más vitamina C que una naranja

El ránking de los alimentos “anti resfríos”.

Es un micronutriente esencial para fortalecer el sistema inmune y para el crecimiento y la reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo.

El plan anti resfríos recomendado por las abuelas incluía buenas dosis de jugo de naranja y más cítricos después de las comidas.

La razón es más que conocida: estas frutas contienen vitamina C, un micronutriente esencial para fortalecer el sistema inmune y para el crecimiento y la reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo.

Pero estos no son sus únicos atributos. Además:

– Actúa sobre todas las glándulas endócrinas, en especial la suprarrenal.

– Estimula el metabolismo.

– Interviene en la formación de anticuerpos.

– Contribuye en la formación del tejido conjuntivo, tendones, ligamentos y vasos sanguíneos.

– Mejora la coagulación sanguínea.

– Normaliza la formación de adrenalina.

– Resulta fundamental para las personas que sufren anemia (sobre todo vegetarianos y veganos), ya que mejora la absorción del hierro y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario.

– Bloquea parte del daño causado por los radicales libres.

– Favorece la producción de colágeno.

Por estas propiedades, se sabe que una dieta insuficiente en estas sustancias (con menos de 10 miligramos por día en adultos) durante varias semanas puede causar cansancio, inflamación de las encías, manchitas rojas en la piel, dolor en las articulaciones o mala cicatrización de las heridas.

CON BUEN SURTIDO

También hay que tener en cuenta que, mientras que la naranja presenta 50 miligramos de vitamina C cada 100 gramos de alimento, hay otros alimentos que cuentan con un porcentaje mayor de este nutriente, sobre la misma cantidad de alimento. Estos son los ejemplos:

  • Morrón rojo o pimiento: 140 mg.
  • Perejil: 166 mg.
  • Repollito de Bruselas: 112 mg.
  • Brócoli: 110 mg.
  • Kiwi: 100 mg.
  • Hinojo: 93 mg.
  • Uva: 90 mg.
  • Frutillas: 85 mg.
  • Kale: 80 mg.
  • Ananá: 78 mg.

La dosis diaria

​¿Cuál es la cantidad necesaria para alejar enfermedades?

  • Los adultos sanos necesitan en promedio 80 miligramos de vitamina C al dia.
  • Las mujeres embarazadas alrededor de 85 mg y, durante la lactancia,120 mg.
  • En el caso de los fumadores, será conveniente añadir 35 mg a los valores recomendados.
  • Para los niños de hasta tres años, la dosis de es 15 mg; de cuatro a ocho, 25 mg; de nueve a trece años, 45 mg. Y los adolescentes varones 75 mg, y si son mujeres, 65 mg.

MÁS TIPS

  • La vitamina C que está presente en los alimentos se destruye con el calor y se oxida con el aire. Por lo cual, es importante consumir alimentos crudos y recién pelados o cortados.
  • Si bien era considerada un remedio contra resfríos, hoy se sabe que los previene, disminuye las posibilidades de complicaciones y acorta el tiempo de congestión.
  • Aunque existen suplementos, pastillas o cápsulas, desde el punto de vista nutricional, siempre es mejor consumir alimentos naturales.

 

Las licenciadas en nutrición Julieta Caramuti y Natalia Vincent son creadoras de la cuenta de Instagram Nutralosophy.

 

Musculosas y valientes: Superheroínas que combaten villanos y también enfrentan bullying

Las Mandadas presenta: El Arte de ser Mujer

El grupo de teatro Las Mandadas presenta «El Arte de ser Mujer» el próximo viernes 28 de junio en la sede de UPCN Santa Fe (Rivadavia y Tucumán), con entrada libre y gratuita.

Clarita quiere aprender a ser una Fémina Fatal para conquistar a Juan Carlos, ese hombre que tanto le gusta. Es la Licenciada Rebeca Gúzman quien le aportará las lecciones para “… pulir ese diamante en bruto que toda mujer tiene dentro, muy dentro…”

Dos payasas y un planto existencias ambicioso: ¿Qué significa ser Mujer? ¿Cuál es la esencia femenina? ¿Cuál es la cantidad de vello que diferencia a la mujer del hombre? ¿Qué es lo que busca un hombre cuando busca a una mujer? ¿Cómo se combinan la nariz de payaso con los tacos?

Por un lado se plantean todas las dudas e interrogantes sobre el mundo femenino y por el otro… ninguna respuesta útil.

Esta obra en clave de Clown pretende desnudar los mandatos sociales a los que las mujeres están “predestinadas” y el lugar que tiene el hombre en todo este juego de roles. También es una invitación a romper los moldes heredados que resulten incómodos, animarse a buscar uno a medida o simplemente rebolear la chancleta para transitar descalz@s los caminos de la libertad.

Musculosas y valientes: Superheroínas que combaten villanos y también enfrentan bullying

Bióloga argentina recibió el premio Princesa de Asturias por sus estudios sobre el cambio climático

La bióloga argentina Sandra Myrna Díaz fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019

Oriunda de la localidad cordobesa de Bell Ville y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la bióloga argentina Sandra Myrna Díaz fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019, por sus estudios en biología vegetal y el impacto de la crisis climática en éstos.

El prestigioso reconocimiento fue compartido con la científica estadounidense Joanne Chory tras haber desarrollado nuevas líneas de investigación en torno a la crisis climática y sus efectos.

Este año eran 46 candidaturas de 23 nacionalidades las que optaban a este premio, séptimo de los ocho galardones internacionales que convocó la Fundación Princesa de Asturias, y que cumplen con esta su XXXIX edición.

El jurado destacó sus “contribuciones pioneras” al conocimiento de la biología de las plantas

“El trabajo que desarrollan las biólogas Joanne Chory y Sandra M. Díaz, por separado, las ha situado en la vanguardia de nuevas líneas de investigación con futuras implicaciones destacadas en la lucha contra el cambio climático y sus efectos y en la defensa de la biodiversidad”, resaltó la Fundación Princesa de Asturias.

El investigador Pedro Miguel Echenique, presidente del jurado, destacó sus “contribuciones pioneras” al conocimiento de la biología de las plantas que permiten “cuantificar la importancia de la conservación de la biodiversidad funcional para garantizar los beneficios que los ecosistemas prestan a la Humanidad”.

El anterior ganador de este premio, que reciben Chory y Díaz, fue el biólogo sueco Svante Pääbo, un especialista en genética evolutiva que centró su trabajo en el estudio del genoma completo del hombre del Neandertal y las primeras poblaciones de la prehistoria.

Chory y Díaz ya habían acumulado numerosos premios prestigiosos: Joanne Chory recibió entre otros el Premio L’Oreal-Unesco para Mujeres en Ciencia, y Sandra Myrna Díaz el Konex de Platino en Biología y Ecología, entregado por la fundación homónima argentina, y el Bernardo Houssay, otorgado por el gobierno argentino.

Díaz recibió el premio junto a otra científica de EEUU

En 2017, otra científica cordobesa, Gabriela González, y otros 20 especialistas recibieron el premio Princesa de Asturias por un trabajo colaborativo en el marco del estudio de las ondas gravitacionales, clave para la comprensión de la nueva astronomía.

Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su Reglamento, a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupo de personas o de instituciones en el ámbito internacional”.

Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica se concederá a la “labor de cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en las matemáticas, la astronomía y la astrofísica, la física, la química, las ciencias de la vida, las ciencias médicas, las ciencias de la Tierra y del espacio y las ciencias tecnológicas, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas”.

El Premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón–, un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.

El jurado del Premio Princesa de Asturias, edición 2019. El jurado estuvo compuesto por: Jesús A. del Álamo; Juan Luis Arsuaga Ferreras; Alicia Asín Pérez; César Cernuda Rego; Juan Ignacio Cirac Sasturáin; Miguel Delibes de Castro; Pedro Miguel Echenique Landiríbar; Elena García Armada; Clara Grima Ruiz; Amador Menéndez Velázquez; Sir Salvador Moncada; Ginés Morata Pérez; Enrique Moreno González; Adriana Ocampo Uría; Peregrina Quintela Estévez, Inés Rodríguez Hidalgo, Manuel Toharia Cortés, María Vallet Regí y Santiago García Granda (secretario).

Una vida dedicada al estudio

Díaz nació en la ciudad de Bell Ville el 27 de octubre de 1961. Se recibió de bióloga (1984) en la UNC y se doctoró en ciencias biológicas en la misma institución, con una tesis sobre la “Recuperación post-disturbio en pastizales de altura – Laboreo de la tierra y uso pastoril”.

La autora de más de 130 publicaciones científicas es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), y profesora titular de la cátedra Ecología de Comunidades y Ecosistemas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC).

La científica cordobesa forma parte de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Es editora asociada de la revista australiana Austral Ecology y redactora jefe del Journal of Vegetation Science, órgano oficial de la Asociación Internacional para la Ciencia de la Vegetación.

Una de las instituciones científicas más antiguas y prestigiosas del mundo, la Royal Society de Londres, nombró este año a Sandra Díaz como “Foreign Member” de dicha institución.

Y además, la científica fue reconocida junto al doctor en Ciencias Agropecuarias Lucas Alejandro Garibaldi, como ganadores de los Premios Científicos Bunge y Born

Díaz es miembro fundadora y coordinadora Científica General de DiverSus, una red internacional de investigación en biodiversidad, ecosistemas y sustentabilidad, donde convergen científicos de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Costa Rica y Brasil.

Actualmente es copresidenta de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) propiciada por las Naciones Unidas.

Fue miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (ONU) que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007.

Por su trabajo ha recibido numerosos premios y distinciones. Entre otros, en 2017 recibió el Premio Ramón Margalef de Ecología del Gobierno de Cataluña. En 2013, el Premio Houssay Trayectoria en el Área de Ciencias Biológicas otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina. También recibió el Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología 2013.

Figura en los reportes “Las mentes científicas más influyentes a nivel mundial” 2014 y 2015, que publica Thomson Reuters.

FUENTE: Revista ViviMejorSF